jueves, 14 de junio de 2012

Clase 2, FITOPATOLOGIA I

TIPO DE PARASITISMO

Parásito Obligado: Es un parásito que vive a expensas de otros donde necesita un ser vivo para poder desarrollarse. Eje: Algunos hongos y virus.

Parásito Facultativo: Son organismos que puede vivir en un ser vivo y que pueden vivir en restos de materia orgánica, Eje: Hongos, Bacterias y Nematodos.

Parásito Saprofito: Son todos los organismos que viven en la materia orgánica. Eje: Hongos y Bacterias, aparecen en el tejido muerto.

PARTES DONDE AFECTAN A LAS PLANTAS

Hongos: Afectan todas las partes de las plantas y están en el aire y cuando hay humedad caen a las plantas.



Bacterias:  Afectan todas las partes de las plantas y necesitan de un agente para transportar la enfermedad, como por ejemplo los insectos. 


Virus: Afectan todas las partes de las plantas y lo que hacen es que modifican las células de las plantas.


Nematodos: Afectan Raíces y Hojas, inyectandoles su estilete para poder alimentarse.



DESARROLLO DE UN ENFERMEDAD

Inoculo: Es el resto o cuerpo de un organismo.

Hongo: Esporas. (Resto de micelio, agrupacion de hifas)

Bacteria: Necesitan agua para acelerar su reproducción.

Virus: Partícula viral (no puede vivir en restos de cosecha, ni el el ambiente, el inoculo vive en las malezas.

Nematodos: Huevos y Quistes (afecta raíces y hojas).

Inoculacación: Primer contacto del patógeno con la planta.

a) Germinación.

Directa: Se da por espora o herida en la planta.

Indirecta: Este tiene que romper el tejido para penetrar.




b) Infección. La organismo infecta la parte donde penetro ya sea indirecta o directamente, afectando todas las partes de la planta.

c) Crecimiento. El organismo, empieza a desarrollarse en la parte afectada de la planta, donde encuentra todas las condiciones para su desarrollo.

d) Reproducción. El organismo empieza a reproducirse para afectar masivamente las partes de la planta. 

b) Diseminación. El organismo empieza a trasladarse a otras partes de la planta afectando no solo en la que esta sino a otras.


TRIÁNGULO DE LA ENFERMEDAD




Patógeno:
- Adaptación.
- Compatibilidad.
- Patogenecidad. (Agresividad con el hospedante).

Hospedante (planta):

- Suceptibilidad.

Ambiente:

- Temperatura.
- Humedad.
Son los tres factores que se necesitan para que se de la enfermedad. 

USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS


ETIQUETAS


Dañino.



Moderadamente Toxico




 Levemente Toxico


 


Severamente Toxico 




CALIBRACIÓN DE EQUIPO DE ASPERSIÓN

Las aspersoras manuales operan haciendo trabajar una bomba (por medio de una palanca), la cual lleva con presión el caldo de aspersión a la boquilla. En la utilización de este tipo de aspersores es importante mantener fija la lanza mientras se avanza realizando la aplicación, evite mover la lanza y boquilla hacia los lados, para obtener una buena uniformidad de aplicación. La excepción a esta recomendación son las aplicaciones de los árboles, los cuales se tratan de abajo hacia arriba moviendo la lanza en círculos.

Y se calcula por medio de la formula:

Long X Descarga / Vel

miércoles, 13 de junio de 2012

FITOPATOLOGIA I - NEMATODOS

NEMATODOS

Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre (monoxenos, metabólicamente independientes de un hospedador) como parásitos (metabólicamente dependientes de un hospedador para continuar su ciclo de vida).

Y provocan que un hongo o una bacteria entre a la planta por medio de las lesiones que provocan.

También están compuestos por 70% de Agua, realizan cambios bruscos en los que se desidratan y mueren. 




Estilete:
Sirve para penetrar el tejido, es el tubo por donde entra todo el alimento.


Nódulos Basales:
Están debajo del estilete, son músculos que le sirven para extraer y contraer el estilete.




Bulbo Medio:
Es como sistema de bomba cada vez que se presiona succiona el alimento y sirve también como clarificación de el. 





Meloidogyne y Agrobacterium

Interrumpen el paso de agua y posterior la planta se marchita, son los que afectan a las plantas.







DEPREDADORES

Monochus: Son beneficiosos y no tienen estilete.



TRANSMISORES DE VIRUS

- Carecen de Cabeza y son muy débiles, no se definen nódulos y los que se definen son flagelos, además también carecen de bulbo medio. 

Y algunos géneros transmisores son:
- Xiphinema.
- Longidorus.
- Trichodorus.

CICLO DE VIDA DE LOS NEMATODOS

1. Huevo.

2. L1 A L5.  Larva
Fase de invernacion que tienen los nematodos:

3. L2 a L3
Son las fases mas agresivas y se alimenta de raíces suaves.

4. Pupa


Monodelfico: Tiene un solo Ovario.

Didelfico: Tienen dos Ovarios.


ECTOPARÁSITO: Son parásitos que introducen su estilete a la raíz, pero todo su cuerpo se queda fuera y esto lo hace con una y otra planta.

Entre estos los géneros: Pratylenchus y Helicotylenchus.
SEMI ENDOPARÁSITO: Cuando introduce la cabeza en el tejido de la planta y ya no se mueve de ahí.

Entre estos los géneros: Heterodera y Globodera.

ENDOPARÁSITO: Es el nematodo que mete todo su cuerpo dentro de la raíz.

Entre estos esta el genero: Meloidogyne.


SISTEMA DE MOVIMIENTOS DE LOS NEMATODOS

MIGRATORIOS: Se movilizan de un lugar a otro.

SEDENTARIOS: Estos son los que encuentran las condiciones aptas para vivir y no se mueren.


SINTOMATOLOGIA

En Raíces:

- Abultaciones. (nódulos, agallas) solo para el genero Meloidogyne.
- Carencia de raicillas: Se ve en café para el genero Pratylenchus.

En La Parte Área de la Planta:

- Enanismo o encharcamiento.
- Clorosis.
- Marchitez de la planta.
- Reducción de las hojas.
- Manchas Foliares.

GENERO DE NEMATODOS

* Meloidogyne.
* Pratylenchus.
* Helicotylenchus.
* Radopholus.


MECANISMOS DE DISEMINACIÓN

- Calzado.
- Lluvia.
- Herramienta.
- Maquinaria. (Las Llantas)

CONTROL

- Nematicidas:

- Granulados: 20 a 21 días para ver la acción del producto. (ethopros, carbofuran.)
- Líquidos: acción inmediata. (oxanyl).

- Solarizado:
- Stress Hidrico:
- Semilla Tratada:
- Cultivo Trampa.
- Limpieza de Maquinaria:
- Uso de Pediluvios:
- M.O de bosques:



Meloidogyne: Tiene sus bordes lisos. 


Agrobacterium: Tiene sus bordes rugosos.

FITOPATOLOGIA I - VIRUS

VIRUS

Los virus son un ente inhanimado (sin vida, no respira oxigeno y no come), sino que altera el proceso fisiológico de la planta por medio de la replicación de ADN.



Características de los virus fitopatógenos.


SINTOMATOLOGIA



Entre los síntomas mas visibles que provocan los virus sobre las plantas están:


- Bronceado.      (Manchas color café).
- Deformacion.  (En todas las partes de la planta).
- Moteado.     (parches amarillos).
- Clorosis.
- Manchas Necroticas. (Los bordes de las hojas se secan).
- Enrollamiento.
- Estriado.
- Anillado.
- Manchas Necroticas.
- Enanismo. (lo mas clásico de los virus).
- Afecta la cálida de los frutos.


MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Dispersión por Semilla.
Dispersión por Polen.
Dispersión por Contacto.

DISPERSIÓN POR INSECTOS (Picador - Chupador).

Adquisición: Cuanto tiempo.
Retención:     Cuanto tiempo dentro del organismo.
Inoculación: Cuanto tiempo dentro del tejido 

No persistentes: No afecta a las plantas por las horas de retención que tubo el insecto.
A, R, I (SEGUNDOS).

Semipersistentes: Se tarda un poco en transmitir el virus, el mismo tiempo para succionar y depositar el virus.
A, R, I (SEGUNDOS Y MINUTOS).

Persistentes: El tiempo es mayor y también necesita el mismo tiempo para succionar y depositar el virus.
A, R, I (MINUTOS Y HORAS).

Circulativos: Están dentro del insecto y cada ves que tocan el tejido descargan virus hasta terminar lo ultimo.

Propagativos: Están dentro del sistema del insecto y se replica cada ves que toca tejido, descargando el virus y nunca se queda vació.

Transmisión Trastadial: MUDAS (cada ves que el insecto muda siempre va a llevar virus).

Transmisión Trasovarica: HUEVOS (trasmite los virus a una nueva generación).

ARN: Es el que esta más presente en los virus que atacan a las plantas. 

DIAGNOSTICO

1. Observacion del Sistema.


2. Laboratorio.


CONTROL


- Monitoreo de presencia. (Pulgones, Mosca Blanca, Escamas. 
- Desinfección de Herramientas y Manos.
- Semillas Certificadas.
- Cultivo Invitro.
- Control de Malezas.
- Podas.
- Eliminación de Plantas afectadas.
- Distanciamiento de siembra.
- Desinfección de suelo.
- Uso de barreras físicas.
 

FITOPÁTOLOGIA I - HONGOS

HONGOS

Los hongos son organismos generalmente microscópicos, que carecen de clorofila y de tejidos conductores. La gran mayoría de ellos son estrictamente saprófitos y viven sobre la materia orgánica muerta. Algunas especies ocasionan enfermedades y destruyen los cultivos y bienes almacenados por el hombre dando así mala reputación a los hongos. Entre sus aportaciones directas al bienestar humano pueden mencionarse: las levaduras con que se elabora el pan, las de los hongos que dan sabor a los quesos y fermentan los vinos, las del antibiótico penicilina y, por supuesto, los hongos comestibles, entre ellos champiñones, trufas y panalillos.






Morfología de los hongos: La mayoría de los hongos consta de fibras largas ramificadas parecidas a hilos, integradas por células, denominadas hifas, las cuales forman una masa entretejida, o congregación llamada micelio. Algunas hifas están divididas por paredes denominadas tabiques, otras hifas son cenocíticas (que no hay tabiques que las dividan y son, de hecho, largas células multinucleadas). Al cuerpo entero del hongo recibe el nombre de Talo.

Conocemos dos tipos de esporas:
Los hongos son organismos eucarióticos, carentes de clorofila, y por lo tanto no pueden elaborar su propio alimento orgánico: azúcares, almidones, proteínas y grasas. En consecuencia, deben vivir en residuos vegetales o animales, o bien, en plantas o animales vivos; en otras palabras, los hongos viven como saprófitos o como parásitos. La pared celular de los hongos está formada por quitina, celulosa o ambas, permitiéndoles un alto grado de interacción con el substrato. Sus cuerpos son usualmente alargados o filamentosos (5 a 10 micras de grosor y por lo general, ramificados). Se reproducen de manera natural por medio de esporas. Existen cuatro phyllum importantes: Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Chytridiomycota.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna, redondeándose la célula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formándose en el interior de una estructura denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas (esporangiosporas). También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de como una transformación (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa (conidióforos). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan como característica fundamental en la clasificación.

Las teliosporas son esporas asexuales características de Royas (Uredinales) y Carbones (Ustilaginales). Son esporas dicariontes, de basidio encubierto, y representan la etapa invernante sexual del hongo. Durante su germinación se produce la cariogamia y la meiosis, dando lugar finalmente a basidiosporas.

REPRODUCCIÓN SEXUAL:
En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en los Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas gametangios, en los Ascomycetes se producen a través de unas células con aspecto de saco denominadas asco, en los Basidiomycetes intervienen células especializadas denominadas basidios, etc.
En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de genes).
Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se llaman hongos homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos heterotálicos.




Las ascosporas (característica de Ascomicetos) se originan, generalmente en grupos de ocho, dentro de hifas modificadas en forma de saco denominadas ascas. Las ascas se presentan libres o en el interior de cuerpos fructíferos (ascoma o ascocarpo). Las ascosporas son esporas haploides, no persistentes. Se descargan directamente al aire.

Los ascocarpos pueden ser cerrados (cleistotecios), abiertos por un ostiolo (peritecios), abiertos en forma de copa (apotecios) o bien cavidades dentro de un estroma carentes de una verdadera pared (ascostroma y pseudotecio).
Las basidiosporas (características de Basidiomicetos) se producen externamente en células especializadas generalmente en forma de maza, llamadas basidios, en cuyo interior tiene lugar el proceso de cariogamia y meiosis que origina normalmente cuatro basidiosporas. Son esporas haploides, no persistentes, especialmente adaptadas a la dispersión por el viento por medio de un mecanismo violento de descarga.






Esporangio: Estructura en forma de saco que contiene esporas, puede estar sostenido por un pedúnculo o esporangióforo.


Conidioforo: 
Es una espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula conidiógena o esporógena.


Sinemas
El término se emplea también al referirse a asociaciones de conidióforos de forma menos definida que un coremio verdadero.



Esporodoquio
Haz de condióforos, de forma almohadillada, estrechamente apiñados. En realidad es un tipo de coremio en el cual los conidióforos son demasiado cortos para formar un tallo.






ASCAS
Estructura característica de los Ascomycetes y que se encuentra sólo en ellos. Es un saco de paredes finas que contiene esporas. El número de éstas en cada asca es corrientemente de ocho; pero en algunos casos es otro multiplo de dos. En los Ascomycetes inferiores el asca es redondeada, con las esporas estrechamente apretadas en su interior, mientras que en las especies más diferenciadas es cilíndrica o claviforme y las esporas aparecen dispuestas en una o dos hileras.



Hifa Tabicada:
Las células se marcan, tienen divisiones.


Hifa Cenocitica
No tienen en ningún momento la separación de células, no presentan division.
A: Hifa Cenocitica
REINO FUNGI

Phyllum Ascomycota:
Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporas endógenas.

Phyllum Basidiomycota:
Incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas. Contiene a las clásicas setas y hongos con sombrero.

Phyllum ZygomycotaSe caracterizan por formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual.

Phyllum Chytridiomycota
Tanto las zoosporas como los gametos de los quitridios son uniflagelados. Las hifas son cenocíticos y usualmente forman un pseudo micelio (que es en realidad un rizoide). Algunas especies son unicelulares. Al igual que otros hongos, la pared celular está compuesta de quitina.


Reino Chromista 

Phyllum Oomycota


CLASIFICACION DE HONGOS

Síntomas:




Condiciones de Desarrollo:

Las condiciones que necesita un hongo parta poder desarrollarse son:

*Humedad
*Temperatura.




Ciclo de Vida:

INOCULO: Se presenta en restos de cosecha es ahí donde esta el agente causal.
PLANTA:   Se da la germinación, infección y fructificación.


El cleistotecio es una estructura redonda, completamente cerrada que en su interior forman ascas, conteniendo cada uno ocho ascoporas.
El peritecio es una estructura generalmente redonda, con una pequeña abertura en la parte superior que en su interior forman ascas.

El apotecio es un ascocarpo abierto, en forma de cáliz donde se localizan los ascos.






Estructuras
Control:

Químico
* Revisar calidad de agua.
   Verificar el pH.
* Tiempo de preparación.
   
* Dosis
   Fitotoxicidad (ver máxima o mínima)
  
*Adherente.
  Tensión superficial.


En la Raíz
* Encharcamiento.
   - manejo de drenajes.
   - curvas a nivel
* Plantas demandantes de h°
* Solarizado.
* Distanciamiento de siembra.
* Rotación de cultivo.
* Asociación de cultivos.

martes, 12 de junio de 2012

FITOPATOLOGIA I - BACTERIAS

BACTERIAS

Las bacterias son organismos microscópicos sumamente pequeños. La mayoría de ellas son organismos saprofitos y por lo mismo benefician al hombre. Varias especies producen enfermedades en el hombre, otras en los animales y algunas en plantas. Entre los secretos del éxito biológico de las bacterias cabe mencionar su tamaño reducido, su notable capacidad reproductora, su rápida tasa de mutación y su capacidad de vivir prácticamente dondequiera.



Características Generales

Las bacterias son organismos que normalmente están constituidas por células procarióticas simples. Todas las bacterias pueden cultivarse artificialmente en medios nutritivos. La bacterias se reproducen con una rapidez asombrosa y su importancia como patógenos radica principalmente en que pueden producir cantidades enormes de células en un breve lapso. Las condiciones de alta humedad y clima cálido favorecen el desarrollo de las bacterias.


Morfología

Existen millares de especies de bacterias. Los organismos individuales tienen una de las tres formas generales siguientes: oval o esférica, cilíndrica o en forma de bastón; en espiral o helicoidal.

Cuando tienen la forma esférica u oval, las bacterias se llaman cocos. Muchas de estas bacterias manifiestan modelos de agrupación: diplococos, estreptococos, tétradas, estafilococos, sárcinas.



Bacteria Fitopatogena
Para que sea una bacteria fitopatogena debe reunir las características siguientes:
- Forma de la bacteria.
- Tamaño.
- Gram.
Para que pueda afectar una planta tiene que tener 1 - 10 micras y el grosor debe ser de 1 micra.
* Gram Positivo: Color Morado.
* Gram Negativo: Color Rojo.
  (Están la mayoría de bacterias fitopatogenas o excepción de Corynebacterim y Clavibacter).



Posición de los flagelos de la bacteria.



A. Monotrico.

B. Lofotrico.

C. Anfitrico.

D. Peritrico.

Reproducción

Las bacterias se reproducen mediante el proceso asexual, conocido como fisión binaria o fisión. Esta se producen por la invaginación de la membrana citoplasmática hacia la parte central de la célula, formando un tabique membranosos transversal que divide el citoplasma en dos partes aproximadamente iguales. Durante el proceso se secretan o sintetizan dos capas del material de la pared celular (continuando con la pared celular externa), entre las dos capas de la membrana. Cuando concluye la formación de dichas paredes celulares, las dos capas se separan, dando como resultado un par de células. Las bacterias se reproducen a una velocidad sumamente rápida. Una sola células en condiciones favorables podría producir un millón en un tiempo de 10 horas.


Clasificación Taxonómica de las Bacterias:

Clarificación Antigua.

1. Erwinia.
2. Xanthomonas.
3. Pseudomonas.
4. Agrobacterium.
5. Corynebacterium.

Clarificación Actual.

(Corynebacterium)
1. Erwinia. Anaerobio facultativo.

YDC amarillo huevo, estrecho de levadura.

2. Xanthomonas. anaerobio.
(Xylophilus)

Aislado en el cultivo de Uva. YDC amarillo huevo.

3. Pseudomonas.
(Ralstonia)         único que causa daño en el sistema vascular.
(Acidovorax)
(Burkholderia)
(Rhizobacter)

4. Agrobacterium.
Es la única que forma agallas a nivel de raíces.

Rhizobium: Las nodulaciones se forman a un lado de la raíz y se da solo en leguminosas.

Meloidogyne: Son nematodos y sus bordes son lisos.

5. Clavibacter.
(Rhodococcus)
Ataca el sistema vascular.



Químico:

- Oxitetraciclina.
- Teramicina.
- Estreptomicina.
no usar mas de 3 aplicaciones durante la producción.
- Cobres.
- Ácidos Cítricos.




 

Síntomas y Signos
Se da en todas las partes de la planta.

Manchas con halo.
Manchas Acuosas. presente en las hojas cuando hay humedad.
Agallas.
Roñas. Enfermedad que aparece en frutos.



Etapas de la Bacteria


En la Fase de Inadaptación. La bacteria ve si tiene las condiciones necesarias para adaptarse al medio, así como que tipo de alimento para poder sobrevivir.

En la Fase Estacionaria. La bacteria tiene el mismo porcentaje de nacimiento como de mortalidad.

En la Muerte de la bacteria, Se da por la disponibilidad de alimento que es muy reducido y tienden a morir. Además las bacterias muertas por tener toxinas esa toxina hace que mueran las demáss.


Ciclo de Vida de la Bacteria




El ciclo de vida de una bacteria se da por medio de:

1. Infeccion por medio de la lluvia, insectos, pulgones, abejas, hormigas y mariposas.
2. Luego se da el contacto por medio de insectos, vientos, herramientas, rosa entre hojas.
3. Llega a la planta sana.
4. Luego la enferma por medio de lo antes descrito, y asi sucesivamente.



Control

Se deben de tomar las medidas de control necesarias para evitar daños severos a nuestros cultivos. Entre los que se deben tomar están los siguientes:

En El Suelo:

- Desinfección del suelo.
   * Solarizado.
   * Control biológico.

- Protección de la planta.
- Evitar encharcamiento.
- Control de Malezas.
- Incorporación de otros sustratos.
- Control de Nematodos.

En La Planta:
  
- Podas de Saneamiento. (Eliminar hojas severamente afectadas).
- Hospederos alternos.
- Eliminar plantas enfermas.
- Distanciamiento de siembra. (Para que no haya contacto entre ellas, ventilacion entre plantas).
- Manejo de drenajes.
- Control de Vectores.
- Eliminación de Rastrojos.
- Desinfección de herramientas. (Productos a base de yodo o amonio cuaternario).
- Encalado.
- Rotación de cultivos.
- Cambio de riego.
- Variedades resistentes.