miércoles, 13 de junio de 2012

FITOPÁTOLOGIA I - HONGOS

HONGOS

Los hongos son organismos generalmente microscópicos, que carecen de clorofila y de tejidos conductores. La gran mayoría de ellos son estrictamente saprófitos y viven sobre la materia orgánica muerta. Algunas especies ocasionan enfermedades y destruyen los cultivos y bienes almacenados por el hombre dando así mala reputación a los hongos. Entre sus aportaciones directas al bienestar humano pueden mencionarse: las levaduras con que se elabora el pan, las de los hongos que dan sabor a los quesos y fermentan los vinos, las del antibiótico penicilina y, por supuesto, los hongos comestibles, entre ellos champiñones, trufas y panalillos.






Morfología de los hongos: La mayoría de los hongos consta de fibras largas ramificadas parecidas a hilos, integradas por células, denominadas hifas, las cuales forman una masa entretejida, o congregación llamada micelio. Algunas hifas están divididas por paredes denominadas tabiques, otras hifas son cenocíticas (que no hay tabiques que las dividan y son, de hecho, largas células multinucleadas). Al cuerpo entero del hongo recibe el nombre de Talo.

Conocemos dos tipos de esporas:
Los hongos son organismos eucarióticos, carentes de clorofila, y por lo tanto no pueden elaborar su propio alimento orgánico: azúcares, almidones, proteínas y grasas. En consecuencia, deben vivir en residuos vegetales o animales, o bien, en plantas o animales vivos; en otras palabras, los hongos viven como saprófitos o como parásitos. La pared celular de los hongos está formada por quitina, celulosa o ambas, permitiéndoles un alto grado de interacción con el substrato. Sus cuerpos son usualmente alargados o filamentosos (5 a 10 micras de grosor y por lo general, ramificados). Se reproducen de manera natural por medio de esporas. Existen cuatro phyllum importantes: Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Chytridiomycota.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna, redondeándose la célula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formándose en el interior de una estructura denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas (esporangiosporas). También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de como una transformación (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa (conidióforos). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan como característica fundamental en la clasificación.

Las teliosporas son esporas asexuales características de Royas (Uredinales) y Carbones (Ustilaginales). Son esporas dicariontes, de basidio encubierto, y representan la etapa invernante sexual del hongo. Durante su germinación se produce la cariogamia y la meiosis, dando lugar finalmente a basidiosporas.

REPRODUCCIÓN SEXUAL:
En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en los Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas gametangios, en los Ascomycetes se producen a través de unas células con aspecto de saco denominadas asco, en los Basidiomycetes intervienen células especializadas denominadas basidios, etc.
En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de genes).
Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se llaman hongos homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos heterotálicos.




Las ascosporas (característica de Ascomicetos) se originan, generalmente en grupos de ocho, dentro de hifas modificadas en forma de saco denominadas ascas. Las ascas se presentan libres o en el interior de cuerpos fructíferos (ascoma o ascocarpo). Las ascosporas son esporas haploides, no persistentes. Se descargan directamente al aire.

Los ascocarpos pueden ser cerrados (cleistotecios), abiertos por un ostiolo (peritecios), abiertos en forma de copa (apotecios) o bien cavidades dentro de un estroma carentes de una verdadera pared (ascostroma y pseudotecio).
Las basidiosporas (características de Basidiomicetos) se producen externamente en células especializadas generalmente en forma de maza, llamadas basidios, en cuyo interior tiene lugar el proceso de cariogamia y meiosis que origina normalmente cuatro basidiosporas. Son esporas haploides, no persistentes, especialmente adaptadas a la dispersión por el viento por medio de un mecanismo violento de descarga.






Esporangio: Estructura en forma de saco que contiene esporas, puede estar sostenido por un pedúnculo o esporangióforo.


Conidioforo: 
Es una espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula conidiógena o esporógena.


Sinemas
El término se emplea también al referirse a asociaciones de conidióforos de forma menos definida que un coremio verdadero.



Esporodoquio
Haz de condióforos, de forma almohadillada, estrechamente apiñados. En realidad es un tipo de coremio en el cual los conidióforos son demasiado cortos para formar un tallo.






ASCAS
Estructura característica de los Ascomycetes y que se encuentra sólo en ellos. Es un saco de paredes finas que contiene esporas. El número de éstas en cada asca es corrientemente de ocho; pero en algunos casos es otro multiplo de dos. En los Ascomycetes inferiores el asca es redondeada, con las esporas estrechamente apretadas en su interior, mientras que en las especies más diferenciadas es cilíndrica o claviforme y las esporas aparecen dispuestas en una o dos hileras.



Hifa Tabicada:
Las células se marcan, tienen divisiones.


Hifa Cenocitica
No tienen en ningún momento la separación de células, no presentan division.
A: Hifa Cenocitica
REINO FUNGI

Phyllum Ascomycota:
Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporas endógenas.

Phyllum Basidiomycota:
Incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas. Contiene a las clásicas setas y hongos con sombrero.

Phyllum ZygomycotaSe caracterizan por formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual.

Phyllum Chytridiomycota
Tanto las zoosporas como los gametos de los quitridios son uniflagelados. Las hifas son cenocíticos y usualmente forman un pseudo micelio (que es en realidad un rizoide). Algunas especies son unicelulares. Al igual que otros hongos, la pared celular está compuesta de quitina.


Reino Chromista 

Phyllum Oomycota


CLASIFICACION DE HONGOS

Síntomas:




Condiciones de Desarrollo:

Las condiciones que necesita un hongo parta poder desarrollarse son:

*Humedad
*Temperatura.




Ciclo de Vida:

INOCULO: Se presenta en restos de cosecha es ahí donde esta el agente causal.
PLANTA:   Se da la germinación, infección y fructificación.


El cleistotecio es una estructura redonda, completamente cerrada que en su interior forman ascas, conteniendo cada uno ocho ascoporas.
El peritecio es una estructura generalmente redonda, con una pequeña abertura en la parte superior que en su interior forman ascas.

El apotecio es un ascocarpo abierto, en forma de cáliz donde se localizan los ascos.






Estructuras
Control:

Químico
* Revisar calidad de agua.
   Verificar el pH.
* Tiempo de preparación.
   
* Dosis
   Fitotoxicidad (ver máxima o mínima)
  
*Adherente.
  Tensión superficial.


En la Raíz
* Encharcamiento.
   - manejo de drenajes.
   - curvas a nivel
* Plantas demandantes de h°
* Solarizado.
* Distanciamiento de siembra.
* Rotación de cultivo.
* Asociación de cultivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario